lunes, 17 de agosto de 2020

Eguskilore , la flor que dió luz al pueblo vasco

Eguzkilore en medio natural
Fuente: Elaboración propia

Desde el inicio de nuestros orígenes, los seres humanos nos hemos visto en la necesidad de creer en algún ente, algún ser, una fuerza natural que de cobijo en los momentos de debilidad y que en cierta manera transmita fortaleza o brinde ayuda de manera divina.
Así, a lo largo y ancho de la Tierra, existen innumerables creencias  religiosas o paganas, en forma de mito o leyenda que caracterizan la cultura y sociedad del lugar, formando a pasar parte de su etnografía.
 
  En el siguiente post, os voy a hablar de una costumbre arraigada en el pueblo vasco que tiene como principal objeto una flor: la Carlina acaulis o más comunmente conocida como Eguzkilore o Flor del Sol.
Se trata de una flor muy peculiar de color amarillo que puede oscilar su tamaño entre los 8 y 13cm de diámetro, rodeada por unas hojas verdes, largas y espinosas a forma de corona; tallo rígido que tiene su floración desde el mes de junio hasta septiembre en montañas, pastizales y prados del norte de España ( Pirineos, Navarra, La Rioja, norte de Burgos y Cantabria), así como en países nórdicos como Islandia, Noruega o Suecia.

La magia de esta flor se remonta a hace miles de años, cuando los primeros pobladores de la Tierra, asustados por los ensordecedores ruidos que surgían de las entrañas de ésta, así como de la oscuridad que los rodeaba, la pidieron ayuda para superar sus temores. De esta manera, apareció la Luna, que emitiendo una tenue luz consiguió que tras los primeros recelos, los hombres salieran de sus cuevas, pero no era suficiente para paliar sus miedos.
Así pues, volvieron a pedir a Amalur, la Madre Tierra, que crease algo más poderoso que acallase los demonios que salían de su interior, y creó el Sol; de tal manera que a partir de ese momento la Luna sería la noche y el Sol, el día. Desde ese momento, las criaturas que atormentaban a los primeros pobladaores solo les asustaban cuando era de noche, por lo que, una vez más,  rogaron para que apareciera algo más poderoso que fuera capaz de acabar con ese miedo. Amalur, dejando claro que sería la última, creó la Eguzkilore, una flor tan amarilla, con unos pétalos que salen desde su centro como rayos, para que los mounstros de la noche cuando la vean,  se crean que es el mismísimo Sol y así les dejen vivir más tranquilos.

A raíz de ahí, y hasta nuestros días, se crea la costumbre mitológica de colgar en la puerta del hogar, para defender la vivienda de los malos espíritus, de las brujas que por antaño acechaban el lugar, de las tempestades, enfermedades y de los rayos.
Dos ejemplares de Eguzkilore en la puerta de una casa, una flor cerrada la otra abierta
Fuente: Elaboración propia

Bien es cierto, que actualmente, está totalmente prohibida su extracción del medio natural, debido a que es una planta que se encuentra protegida por estar categorizada como planta "rara" o "flora amenazada", por lo que aquellas viviendas que la tengan colgada, se entiende que son flores procedentes de cultivo o una reproducción artesana.
Esta flor se ha convertido así, en uno de los símbolos de Euskadi, que debido al cambio de las condiciones  climáticas y de la osadia del ser humano para su recoleccción, se ve amenazada. Sería una pena, que una tradición que lleva siglos y siglos en el pueblo vasco, termine por la falta de conciencia y respesto del ser humano a la naturaleza. Por tanto, desde aquí mi granito de arena para que se conozca un poquito más sobre esta curiosa y bella flor, y abogar por la buena fe del ser humano para que esta tradición pueda mantenerse generación tras generación.

viernes, 24 de abril de 2020

Laurisilva

Tenerife, conocida como una de las joyas que conforman el archipiélago canario. Es sol, son playas de arena negra y chiringuitos, papas con mojo. También es su gente, su buen rollito y su eterna tranquilidad...el Padre Teide que dió vida a todo.
Pero personalmente, lo que me cautivó de aquella isla atlántica no fue nada de lo citado anteriormente; fue su bosque de laurisilva, su verde salvaje, su humedad, su lluvia horizontal y su mar de nubes. Es adentrarse en la selva en un lugar en donde nunca lo hubieras imaginado, y resulta fascinante salir de la playa e introducirte en la fresca umbría del monte.

Fuente: Elaboración propia

Y es que, dada su posición geográfica, estas islas están azotadas por los vientos aliseos, los cuales bajan desde el Anticiclón de las Azores hasta el ecuador.Durante ese trayecto se va cargando de humedad, pero no llega a precipitar. El motivo es que en esta masa de aire, se produce un fenónemo llamado "inversión del alíseo" en donde la parte superior cálida y seca no deja ascender a la capa fría y húmeda, formándose el mar de nubes cuando entra a tierra.
Al contacto con la ella, la niebla que forma el mar de nubes choca con las hojas de los árboles, y gota a gota de forma continuada va mojando y empapando el suelo para posteriormente, filtrarse y formar parte de las aguas subterráneas de la isla. 

Es la llamada lluvia horizontal,la cual además de jugar un papel fundamental en el bosque, lo dota de un ambiente especial, como si te estuvieras adentrandote en un lugar mágico, en un cuento. Y es que realmente lo es.
Pero el bosque de laurisilva, además de esta lluvia tan característica, necesita unas determinadas condiciones: unas precipitaciones anuales que oscilen entre los 500 y 1.100mm , unas temperaturas suaves entre los 15 y 19ºC y una altitud comprendida entre los 400 y 1.500m; siendo la ubicación idónea el norte de las islas.

Fuente:Elaboración propia


En cuanto a composición de este bosque, la característica principal es que es un bosque cerrado, una cobertura vegetal de musgos, helechos a ras de suelo, y unos árboles que en varios ejemplares muestran un factor común; la morfología de sus hojas. Y es que la gran mayoría recuerdan a las hojas del laurel, aunque muy pocas especies pertenecen realmente a su familia. El motivo, es pura supervivencia; para repelar el exceso de humedad propio de esta zona por el fenómeno explicado anteriormente, dichos árboles han sufrido una convergencia evolutiva de tal modo que sus hojas están dotadas de una especie de cera que a pesar de la humedad las mantiene secas. 

Además, lo especial también de este bosque es que es un "fósil vivo", y digo fósil porque su origen se remonta a hace más de 20 millones de años en el periodo terciario.
A finales de ese periodo, se sucedieron una serie de glaciaciones que fueron desplazando la laurisilva hacia el sur, buscando lugares con temperaturas más suaves. asentándose así en el norte africano y los archipiélagos macaronésicos; siendo en éstos últimos donde perdura actualmente. Por tanto, es un legado con el cual nos podemos imaginar cómo fue la vegetación que cubría el contienente europeo durante el Terciario.

Para los canarios, el toponimio utilizado es monte verde, y a la vista está el motivo.Es un bosque salvaje, selvático, denso, donde mires donde mires ves ese intenso y mojado color. Las especies que más abundan y podemos encontrar son los laureles o loros, barbusanos, viñátigos, acebiños, cedros, paloblancos, hayas, macones y brezos. Todo ello de una belleza y encanto exhuberante.
Pero si no se protege, si no cuidamos y respetamos el medio que nos rodea, la laurisilva corre un grabe peligro. Como he citado anteriormente, este bosque vive única y exclusivamente en un entorno con temperaturas y grado de humedad determinado, que se ve altamente amenazado por el cambio climático y la consecuente subida global de temperaturas.

Las fotografías fueron tomadas en la isla de Tenerife, dentro del Parque Rural de Anaga, el cual fue declarado  Reserva de la Biosfera por la UNESCO (1994). Pero sus islas hermanas de la Gomera y la Palma, también reunen las características adecuadas para dar vida allí al bosque de laurisilva, en el Parque Nacional de Garajonay (1981) declarado a su vez Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (1986) y el Canal y los Tilos declarado Reserva de la Biosfera (1983), respectivamente.

A partir del primer día que conocí y me adentré en este bosque, mi pequeño corazoncito se dividió en dos: medio es azul de mi querido Cantábrico y el otro medio es verde, de Anaga.
Anaga fue mi lugar de escape, ese sitio donde necesitas ir a desconectar para volver a conectarte a la vida.Sentimientos, emociones y paisajes ligados a ese bosque de cuento, en donde estoy segura que en algún momento sin darme cuenta, una pequeña hada caminó conmigo por aquellas senderos y me protegió para que por allí sola no me pasara nada. Anaga es empaparse hasta los huesos, empaparse de lluvia y de vegetación, es salir completamete mojada para después secarte a ese sol siempre presente. Es vida.

Echando la vista atrás al camino recorrido
Fuente: Elaboración propia





domingo, 19 de abril de 2020

Dia Internacional de los Monumentos y Sitios

Hace apenas una semana vi en instagram que la cuenta @icomos_esp (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), estaba recogiendo iniciativas para celebrar  el Dia Internacional de los Monumentos y Sitos, que tuvo lugar ayer, 18 de abril.

Por ello, me lanzé a crear mi propia iniciativa denominada #patrimonioenviaje. Las bases eran muy sencillas, compartir en las redes sociales ese elemento de nuestro patrimonio o ese lugar de postal que tanto te gustó, para crear así una red de viajes y viajeros que se aventuran a conocer nuestro patrimonio a través de "escapadas virtuales" tanto a nivel nacional como internacional; etiquetar a personas para que participasen en la iniciativa y usar los hashtags oficiales.

A continuación, os muestro el cartel elaborado con la información de dicha iniciativa que subí en instragram (@elapatrimoniocapturado) y twitter (@patrimoniocap), seguido de la pequeña galería de fotos con todas y cada una de las aportaciones realizadas en estos 6 días .- una pena no haber empezado antes la verdad-.

Gracias a todos y cada uno de vosotros por vuestra aportación, hay quienes incluso han participado en reiteradas ocasiones. Espero que os haya gustado participar, que hayaís descubierto sitios, pero sobre todo que aunque sea, durante mini instantes os hayaís podido evadir un poquito de esta extraña realidad que estamos viviendo. Que, como dije al final del cartel, haya conseguido hacer de este confinamiento un viaje único....y creo que un poquito sí, porque hemos viajado por la costa cántabra y donostiarra, por los montes alaveses, por un desierto en navarra o incluso por la selva canaria; ¡y hasta nos hemos ido al extranjero! desde Tailandia hasta Irlanda, Berlín, Cuba, Estrasburgo.....bueno, ya me callo, descubridlo vosotros mismos bajo estas líneas 😉

Cartel informativo
Fuente: Elaboración propia

























domingo, 12 de abril de 2020

Las cabañas pasiegas

Esta vez nos trasladamos  hasta la montaña oriental Cántabra, donde encontramos diseminadas por todo el territorio pequeñas cabañas, unas en estado de abandono, otras totalmente rehabilitadas y muy pocas, mantienen su uso original; son las denominadas cabañas pasiegas.

Como se aprecia en el mapa bajo estas líneas, la ubicación de las mismas se encuentra únicamete en el sector sur oriental de Cantabria, coincidiendo con los Valles Pasiegos y de ahí su denominación.Concretamente se extiende por la villa de San Pedro del Romeral, San Roque y Vega de Pas, además de en los municipio de Arredondo, Luena, Liérganes, Miera, Ruesga, Santa María de Cayón, Saro, Selaya,Soba y Villacarriedo.La imágen, es una captura de pantalla del mapa que Territorio de Cantabria , junto con la Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio del Gobierno de Cantabria han facilitado a través de la web a todo aquel que tenga interés en el tema. No sólo puedes acercar y aumentar el visor para ver con exactitud dónde se ubican, si no que cada punto cartografiado, bien sea un cabañal, una cabaña o cuaquier otro elemento singular del patrimonio pasiego, cuenta con una ficha técnica con datos en cuanto a dimensiones, elementos arquitectónicos, propiedades de la parcela catastral, infraestructuras, etc..
Mapa del catálogo de cabañales, cabañas y elementos singulares del patrimonio pasiego
Fuente: Territorio de Cantabria

 Para hablar de su origen, hay que remontarse a la Edad Media, concretamente hasta el S.XIV. Se trata de una edificación ligada a la explotación intensiva ganadera y al sistema pasiego de trasterminancia, es decir, el traslado del ganado en una distancia no superior a los 100km desde las zonas bajas de los valles en invierno, a los puertos de montaña en verano. Y con el desplazamiento del ganado, la familia al completo; y es que, de sobra es sabido que el oficio del ganadero es muy sacrificado ya que las vacas requieren ser ordeñadas diariamente, por lo tanto, realizaban el mismo desplazamiento los animales y sus dueños.

En cuanto a su tipología, suelen tratarse de pequeñas naves de planta rectangular divida en dos alturas: la planta baja destinada únicamente para el alojamiento del ganado, es decir, el establo: y la planta superior como vivienda o almacén, a donde se accede normalmente por una escalera exterior.
Cabaña pasiega
Fuente: Elaboración propia

Los materiales empleados para su construcción son principalmente caliza del lugar para su mamposteria, en piezas irregulares tanto en tamaño como en forma, y lascas de pizarra para su tejado a dos aguas.


 En la actualidad, con el éxodo rural y la escasa libertad que ofrece la explotación intensiva ganadera, el uso tradicional de estas cabañas prácticamente ha desaparecido, por lo que muchas de ellas se encuentran en absoluto estado de abandono, de ruina; mientras que las que se conservan en buen estado y bien acondicionadas son aquellas que han renunciado a su uso tradicional para enfocarse al sector turístico.
Un cambio de uso que  genera beneficios más rápidos y más fáciles de conseguir que la actividad a la cual estaban vinculadas estas cabañas en su origen, la ganadería. Además, esto provoca a su vez, que se haya alterado en los últimos años tanto las dimensiones como su caracter debido a una falta de sensiblidad hacia el medio y la cultura que durante siglos ha definido estos valles y son símbolo de los mismos.

Surge por tanto, un conflicto de intereses y de usos que aún no se encuentra debidamente regulado, a pesar de que las Administraciones lleven tiempo dándole vueltas. Y la verdad, que ponerse a hablar aquí del marco normativo quizás sea demasiado, así que dejo un link para quien quiera ampliar información sobre estas cabañas en la siguiente Guía de buenas prácticas para la intervención en el patrimonio arquitectónico del territorio pasiego .

Por mi parte desde aquí, quería abocar un poco por el sentido común y no dejar morir lo que durante siglos ha dado identidad a estos valles, a su cultura y a su gente.

Fuente: Elaboración propia

viernes, 10 de abril de 2020

Lagarto Tizón

 Especie endémica de las islas de Tenerife y la Palma, perteneciente a la familia Lacertidae. Se trata en concreto, del lagarto tizón o lagarto de Canarias occidental (gallotia galloti).
Lagarto tizón
Fuente:Elaboración popia

Propio de zonas pedregosas, es frecuente verlo tanto en costa como pasando por el cardonal-tabaibal hasta la alta montaña. Eso sí, nunca lo verás en el bosque de laurisilva, donde abunda la verde vegetación, una alta humedad y unas lluvias verticales casi constantes.


Los machos se diferencian por ser de mayor tamaño que las hembras -pudiendo alcanzar hasta los 30cm de longitud-, por tener una mancha azul en la cara que, durante la época de celo intensifica su color y por tener la garganta de un color negro oscuro



En la fotografía, un tímido ejemplar que se dejó ver en en Sauzal, dando muestras del bello contraste de sus colores: negro,azul,gris,amarillo y verde. Y es que...en las islas canarias hasta los lagartos son un mosaico de colores. Precioso, ¿verdad?
Fuente: elaboración propia

lunes, 18 de noviembre de 2019

El Capricho


El Capricho de Gaudí, desde la cueva del jardín
Fuente: elaboración propia

El Capricho de Gaudí, se encuentra en la Villa de Comillas, en la costa oriental de la Comunidad de Cantabria a unos 48 km de Santander, la capital. Se localiza concretamente en el Barrio de Sobrellano s/n, 39520. Situado en un enclave privilegiado por la proximidad de paisajes de costa y paisajes de montaña, la villa se caracteriza por un notable valor paisajístico. Igualmente reseñable es el propio conjunto de la Villa, la cual aparte de ser conjunto histórico desde 1985 cuenta con numerosos bienes de interés cultural, como por ejemplo la fachada principal del cementerio (1983), los edificios y jardines de la Antigua Universidad Pontificada, el Palacio del Marqués de Comillas así como el propio Capricho de Gaudí, entre otros, lo cual connota la riqueza de patrimonio histórico del lugar.
El acceso al municipio de Comillas, se puede realizar por diferentes vías: por autovía (A-8), por carretera nacional (CA-131) o por transporte público, bien sea el autobús (existen líneas Santander-Comillas con una duración de 45 min, además de líneas desde el propio Aeropuerto),  o mediante transporte ferroviario (desde Santander o Torrelavega, hasta Cabezón de la Sal y desde ahí un taxi para recorrer esos 10 km que lo separan). Por lo tanto, vemos que es un municipio muy bien comunicado que nos hace que la visita al Capricho de Gaudí no sea un problema.

El edificio objeto de éste post,fue proyectado por Antonio Gaudí i Cornet en un momento en el que todavía no había adoptado un estilo arquitectónico definitivo dentro del modernismo. Por lo tanto, se trata de una obra importante para el devenir en su carrera como arquitecto, y esencial para el estudio de la trayectoria de conjunto de su obra, así como definitoria para el estudio del estilo de su primera época.
Se trata de un edificio peculiar, tanto por la forma como por la cantidad de ornamentos que posee. El exterior del mismo, se caracteriza por la utilización de la piedra en su parte baja: ladrillo visto adornado con franjas de cerámica variada que representan girasoles y hojas, así como una contraposición de superficies curvas frente a rectas.

Se diseña como una casa vanguardista, una innovación en la época. Dicha edificación dispone de 3 plantas: La planta baja es alargada, con su exterior de piedra, donde en su origen se disponía el garaje, la lavandería, los aposentos del servicio y la cochera y donde actualmente encontramos una tienda de artículos y souvenirs gaudinistas. La segunda planta es donde se disponen las habitaciones, todas ellas comunicadas por un pasillo interior que a su vez da salida al invernadero. Y por última, la tercera planta es una zona abuhardillada, interconectadas a través de una escalera de caracol a final del pasillo, así como otras dos más pequeñas a un lado y al interior de la torre.
Perfecta simetría del techo abuhardillado
Fuente: elaboración propia
Ésta última, se establece como elemento definitorio, la torre-minarete, ya que se convierte en un primer precedente que aparecerá en futuras construcciones como los Pabellones del Park Güel.
La obra en sí, combina y adapta conceptos hispano-árabes como es la utilización de azulejos por toda su fachada combinado con  ladrillo visto o la torre entera revestida con el repetido adorno de cerámica de la flor de girasol.
Azulejo de girasol
Fuente: elaboración propia
Además. También se caracteriza por motivos neogóticos, y una profunda utilización del hierro (destacan aquí los balcones, los cuales miran para dentro) en las decoraciones en busca de una ornamentación completamente nueva.
El Capricho, posee a su vez unos jardines diseñados por el mismo arquitecto, donde se incluye una pequeña cueva desde la cual se puede apreciar el edificio en todo su esplendor.

El Capricho de Gaudí está dentro de una figura de protección catalogada como Monumento Histórico desde el 24 de Julio de 1969, y BIC (Bien de Interés Cultural), desde 10 de Julio de 1997. Se trata ésta última de una figura de protección jurídica del patrimonio histórico español, tanto mueble como inmueble regulada por la Ley 16/1985, de 25 de Junio, del Patrimonio Histórico Español.


Y, en su patio, Antonio perpetuo, contemplando su obra, capricho y orgullo de su carrera arquitectónica.

Escultura de Gaudí en em jardín
Fuente: elaboración propia

jueves, 7 de noviembre de 2019

La grúa de piedra

En la presente publicación nos trasladamos a la capital cántabra, donde se encuentra un elemento patrimonial que se ha convertido en uno de los iconos de la ciudad, la Grúa de Piedra.
Ubicada en el Muelle de la Monja o muelle de Maura, cuenta con unas vistas privilegiadas de la bahía de Santander y su entorno; postulandose asi como vigía del transporte comercial marítimo desde finales del S.XIX.
Bahía de Santander, con la grúa de piedra a margen derecho
Fuente: elaboración propia

Su origen se remonta a 1986, cuando fue encargada a los arquitectos Sheldon y Gerdtzen,aunque no se inauguró hasta el 17 de Mayo de 1900.Su único fin,dar un mejor servicio a los buques que llegaban a puerto.Y es que hasta ese momento, la descarga de bultos se veía limitada por un exceso de peso imposible de solventar hasta el momento. Se trata por tanto,de un elemento de importancia introducido en el plan de mejoras de la Costa Norte de la Bahía de Santander de la época, que supuso un desembolso de 74.820 ptas.
La grúa en cuestión, mide unos 14m de altura, pesa más de 30 toneladas y el cable del gancho mide un total de 23m desde su polea.Como materiales principales en su construcción son,la piedra perteneciente a los antiguos muelles con lo que se hizo la base, y el acero para su estructura.
Grúa de Piedra
Fuente: elaboración propia

Con el paso del tiempo, su uso fue decayendo hasta comienzos de los años 90 del siglo pasado, donde toca su fin a consecuencia de la absorcion de las actividades comerciales por parte deldel Puerto de Raos.
Pero en los tiempos que corren, ni la ubicación de la grúa se ve exenta de la polémica.Y es que, como dije al comienzo de este post, sus vistas son envidiables.Quizás fue éste uno de los motivos por los caules, quiso ser desplazada unos metros para dejar su sitio al Centro Botín que hace pocos años se instauró en la ciudad;pero los santanderinos somos muy nuestros y amamos nuestra tierra y nuestras tradiciones, por lo que finalmente la presión social mantuvo a la grúa en su lugar original.
No obstante, en el 2016, desapareció casi durante un año y medio de la ciudad para su rehabilitación, ya que el desprendimiento de sus contrapesos, afectó a su estructura.Dicha labor se realizó bajo el mando del arquitecto Francisco Rebollo Calvo, y tuvo un coste de 151'494'92€.
Gracias a ello, actualmente la grúa se mantiene donde debe estar, en su muelle de origen recordando a la ciudad y a los turistas que la visitan, su pasado industrial y ofreciendo de forma simultánea, un paseo por la avenida marítima dificil de superar...porque no todas las bahías pueden ser calificadas como «una de las bahías más bonitas del mundo.»